La comunicación es un arte que se aprende y se practica constantemente. Lo primero que aprende el hombre es a comunicar con el cuerpo, antes que con las palabras, desde que nacemos aprendemos unos códigos que nos permiten comunicar necesidades básicas como “tengo hambre”, “tengo sueño”, y “me duele“, entre otros.
Posteriormente, gracias a la escucha aprendemos palabras y desde ese momento, se ha vuelto la forma prioritaria de comunicación, pero para comunicar de una forma integral es necesario pensar si desde el recurso del habla estoy transmitiendo correctamente lo que quiero, por eso pensando en los siguientes puntos puedes cambiar cómo te presentas ante el mundo.
Pensemos en el uso propio de la palabra, si bien es una actividad diaria y que está en constante práctica, eso no implica que quien habla mucho sea experto en este arte, por lo contrario, puede llegar a ser alguien que requiere de un discurso amplio para referirse a algo simple. El secreto, además de la lectura, que se recomienda desde la infancia para ampliar vocabulario y sintetizar ideas, es encontrar el balance con tu interlocutor, es poder escuchar para hablar.
Cuestionemos por qué no me entienden ¿es culpa de ellos? y qué tal si esto lo modificamos por ¿me hice entender?. Esto cambia la carga de culpa dentro de la dinámica del diálogo, esto te obliga a pensar y ponerte en el lugar del otro para que te entienda, lo que nos lleva a pensar con coherencia la mejor forma de explicar lo que queremos decir.

Está bien que tengas tus apuntes, pero una cosa es como se escribe, otra como se habla; teniendo en cuenta la coherencia es posible cambiar desde la proyección de la voz, pensar si lo que expreso va alineado a lo que quiero decir, y esto no solo con miras a un gran evento o trabajo con prensa, sino en cosas pequeñas como mensajes de voz, un whatsapp, o un correo electrónico.
Es importante validar la comprensión del interlocutor, pero la carga de que se dé a entender lo que deseas es tuya, y pensando de esta manera pondrás más atención a cómo transmites con tu voz, tus gestos, tu mirada,con tu cuerpo, etc; que todo esté en una misma línea.
Define si eres de los que improvisa o planea ¿Por qué no ambas? Como en la vida, siempre podemos planear, y muchas veces hemos tenido que improvisar, pero para poder improvisar es importante tener una base que debes ensayar, hablar solo, escucharte ¿te sientes cómodo?¿tiene sentido cuándo y cómo lo dices? Piensa en las herramientas que tienes, usa los silencios; solo ensayando puedes familiarizarte con lo que quieres decir y la improvisación tendrá una base fuerte que te permitirá que sea algo natural para ti y quien te escucha.
Es importante que te permitas cometer errores, eres humano y todo puede suceder, ten en cuenta que esto hace parte de lo que debes tener en mente para que no te sucedan cosas, pero piensa que no hay superioridad, el público no es más que tú, no tengas miedo, esto te relajará, y siempre recuerda que puedes decirlo de muchas maneras, pero nunca de cualquier manera.
Rossana Bernal Ejecutiva de cuenta Asuntos sociales y corporativos
Entradas destacadas

Cinco consejos para mejorar sus relaciones públicas
Las relaciones públicas se han convertido en un factor clave para el posicionamiento y reputación de las compañías, pues son la herramienta con la que

Cambiando el chip de las comunicaciones reactivas
El trabajo de una agencia de relaciones públicas consiste en brindar un servicio de constante asesoramiento a los clientes en sus estrategias de comunicación. Estas

Tres recomendaciones para una consultoría en comunicaciones ganadora
Entre las muchas definiciones de Consultoría que existen, hay una que expresa de manera contundente la esencia de este arte. Santiago Quijano, autor del libro

Tips para cubrir eventos de forma exitosa
La industria de las relaciones públicas y las comunicaciones aportan significativamente al sector de los eventos en Colombia, convirtiéndose en un aliado estratégico para clientes

El impacto de la tecnología en las relaciones públicas
Al igual que muchos sectores que se han visto impactados por la revolución digital, las relaciones públicas (PR) no se quedan atrás. En los últimos

Comunicación participativa, una herramienta fundamental para lograr objetivos comunes
La comunicación participativa requiere, antes que todo, cambios en la manera de pensar de los “comunicadores”, Jan Servaes & Patchanee Malikhao. Empecemos con una breve